La gaita no solo se canta, también se siente en cada latido, en cada acorde, en cada nota que vibra con el alma de quien la ama. María Virginia García la lleva en las venas, pero no a través de un tambor o una voz rasgada, sino con su violín. A sus 27 años, esta talentosa músico nacida en Valencia ha encontrado en las cuerdas el puente perfecto para conectarse con el folclore zuliano. Aunque no nació en tierras marabinas, su corazón se mueve al compás del cuatro, la tambora y el furro. No en vano la llaman "La Loca de la Gaita": la escucha, la vive y la toca en cualquier época del año, demostrando que este estilo musical no es sólo para épocas navideñas.
![](https://noticiaaldia2024.com/wp-content/firewall/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-11-at-3.16.50-PM-1-819x1024.jpeg)
Noticia al Día conversó con esta joven prodigio de la música, una chica extrovertida, amante del folclore y enamorada de la zulianidad. Fanática del patacón y del cepillado, encantada con el Lago, la China y el Puente, servicial ante el clamor zuliano, admiradora de la gaita y de la jerga coloquial.
Lleva gran parte de su vida tocando el violín; desde los 8 años ejecuta el instrumento con el que más se ha dado a conocer. A los 4 años ya tocaba el cuatro y el piano. La música es la pasión que corre por sus venas. Nació en Valencia, pero reside en Caracas desde hace 11 años.
![](https://noticiaaldia2024.com/wp-content/firewall/uploads/2025/02/Rojo-Hernan-819x1024.jpg)
El gusto por la música zuliana lo heredó de su madre, quien escucha constantemente la melodía. Desde su infancia, Mavi se sintió identificada con la idiosincrasia y la cultura de esta región. "Desde muy pequeña se lo reclamaba a mi mamá: ¿por qué yo no nací allá? En mi casa se escuchaba muchísima gaita y era uno de los géneros con los que más conectaba. No solo se oía en diciembre, como en el resto del país, sino que sonaba todo el año. La gaita fue como ese clic en el pecho y en el corazón, porque se siente más sabrosa que todo lo demás", contó entre risas García.
Es egresada en música y actualmente cursa una maestría en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela. Paralelo a ello da clases de música a niños y jóvenes. Tuvo la oportunidad de grabar un video tocando gaita zuliana en sitios emblemáticos de la región, como el Puente sobre el Lago, la Basílica Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Pa’ Que Luis, el Monumento a la Virgen de Chiquinquirá, la Plaza del Buen Maestro y el Parque La Marina.
![](https://noticiaaldia2024.com/wp-content/firewall/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-11-at-3.16.50-PM-819x1024.jpeg)
En 2018 grabó un disco de gaitas, cuyos derechos vendió, en el futuro desea trabajar en una producción musical diferente. "Quiero hacer una grabación con músicos en vivo, para que la gente que no es del Zulia, sino del resto del país, pueda escuchar gaitas todo el tiempo, pero de otra forma. Como muchos solo conocen las mismas doce canciones de siempre y desconocen la cultura zuliana, haré una campaña para crear un sonido diferente, con un color musical muy bonito que llegue a todo el país", confesó María Virginia García.
![](https://noticiaaldia2024.com/wp-content/firewall/uploads/2025/02/DSC_2752-Editar-4-819x1024.jpg)
A pesar de interpretar todo tipo de géneros como : música folclórica, llanera, pop, rock, salsa y merengue con el que más conecta es la gaita zuliana. Con esto, refuerza el refrán que dice: "El maracucho nace donde quiere"; una valenciana que vive en Caracas pero se siente maracucha, ironías de la vida para muchos y para ella mero orgullo regionalista, ese es el principal motivo que le genera satisfacción y que la hace desear tocar una vez más en la capital zuliana.
Se siente agradecida con quienes la siguen y la han acompañado durante toda su trayectoria musical. Su mayor distintivo es compartir, sostener y cultivar la identidad del zuliano en Venezuela y el mundo.
Arelys Munda/Pasante
Noticia al Día