Lunes 10 de febrero de 2025
Opinión

Héctor Rojas: El astrofísico maracaibero (por Reyber Parra Contreras)

Hemos presenciado la inhumación de los restos mortales del Dr. Héctor Rojas en el Panteón del Estado Zulia, ceremonia que…

Héctor Rojas: El astrofísico maracaibero (por Reyber Parra Contreras)
Apuntes del Cronista: Cecilio Acosta (Dr. Reyber Parra Contreras)
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Hemos presenciado la inhumación de los restos mortales del Dr. Héctor Rojas en el Panteón del Estado Zulia, ceremonia que se efectuó el sábado 08 de febrero de 2025, por iniciativa de la Gobernación y del Panteón Regional.

Por varias décadas, Héctor Rojas fue un desconocido para los venezolanos en general y también para sus coterráneos en Maracaibo. En la década de los años 60 y 70 del siglo XX la prensa nacional publicó información sobre los aportes del Dr. Rojas en materia de Astrofísica, así como de sus vínculos científicos con la NASA; pero en los años siguientes fue muy poco lo que se dijo sobre tan valioso personaje, lo que generó un desconocimiento en las sucesivas generaciones de venezolanos acerca de su vida y obra, a lo cual también contribuyó el hecho de que la NASA mantuvo en secreto la participación del ilustre personaje en el Programa Apolo.

La desclasificación de esta información y la valiosa labor de reivindicación de su memoria por parte del investigador y biógrafo Pierre Monteagudo, han permitido que hoy podamos reencontrarnos con el legado de un hijo de la Tierra del Sol Amada, quien junto con otro maracaibero, el Dr. Humberto Fernández-Morán, fueron protagonistas del desarrollo científico tecnológico de la humanidad en la postguerra: una etapa de grandes progresos en diversos órdenes del conocimiento.

Como parte de los honores al Dr. Héctor Rojas, el día 07 de febrero de 2025 se celebró un responso en la Santa Iglesia Catedral de Maracaibo por su eterno descanso. Al día siguiente, se procedió a su traslado al Panteón Zuliano, en un recorrido que fue presidido por el gobernador del Estado Zulia, Dr. Manuel Rosales. A las 11:45 am, luego de arribar al Panteón, se entonó el Himno del Estado Zulia; seguidamente la MSc. Bertilda Schlingmann Maneiro tomó la palabra en su condición de oradora de orden; de manera sucinta y con gran precisión, presentó los rasgos biográficos centrales del Dr. Héctor Rojas. De su vida destacamos los siguientes aspectos:

Nació en Maracaibo, el  10 de junio de 1928. De Maracaibo su familia marchó a Puerto Cabello, pero finalmente fijaron residencia en el barrio La Barraca de Maracay, estado Aragua. En septiembre de 1950 viaja a Francia e inicia estudios superiores. Se graduó en La Sorbona de París, el 7 de junio de 1956, con la máxima distinción. Posteriormente, en esta misma institución, se doctoró en Astrofísica. Su labor como investigador científico transcurrió en el Observatorio de París – Meudon (Francia), la Institución Carnegie de Washington D. C., y el Instituto Tecnológico de Monterrey (en el Estado de Nuevo León, México), en asociación con el Pan American College, en Edinburg (Texas).

En la NASA aportó  el «Método de Transformaciones Sucesivas», con el cual logró precisar el sitio de aterrizaje del módulo espacial de la Misión Apolo 11, en 1969. Entre sus trabajos de investigación destacan: a) Breve Análisis del Espectro Estelar; b) Sobre Gravitación y Antigravitación; c) ¿Se Justifica la Continuación de los Programas Espaciales?; d) La Agricultura y la Radiación Solar; e) A Method of Predicting the Optimum Lunar Landing Area for a Manned Spacecraft; f) First Application of the Successive Transformations Method.

Luego de su brillante trayectoria en USA, en 1972 retornó enfermo a Venezuela. Estuvo interesado en establecer en su país un centro de investigaciones en Astrofísica, pero sus esfuerzos fueron infructuosos. El Dr. Rojas murió a la edad de 63 años, el 12 de mayo de 1991, en el municipio Diego Ibarra del estado Carabobo.

Temas:

Noticias Relacionadas