Martes 11 de febrero de 2025
Al Dia

El primer eclipse de 2025 iluminará el cielo nocturno en marzo

La coloración roja que adquiere la Luna durante los eclipses totales se debe a un fenómeno llamado Dispersión de Rayleigh

El primer eclipse de 2025 iluminará el cielo nocturno en marzo
Foto: Agencia
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) ha anunciado que el primer eclipse lunar del 2025 tendrá lugar la noche del 13 al 14 de marzo.

Este impresionante evento astronómico será visible en diversas partes del mundo, incluyendo estados de Estados Unidos y México, así como en Europa, gran parte de Asia, Australia, África, América del Norte y del Sur, y los océanos Pacífico y Atlántico.

Durante la noche del 13 al 14 de marzo, la Luna se deslizará a través de la umbra, la sombra más oscura de la Tierra, ofreciendo a millones de observadores en el hemisferio occidental un eclipse lunar total. Este viaje a través de la umbra durará poco más de una hora, y durante este período de "totalidad", la Luna llena se teñirá de un rojo intenso, creando lo que popularmente se conoce como la "Luna de Sangre".

Sin embargo, el eclipse tendrá otras fases antes y después de la totalidad. Primero, se podrá apreciar un eclipse penumbral, cuando la Luna ingrese inicialmente en la penumbra de la Tierra, la sombra más tenue de nuestro planeta. Luego, se producirá un eclipse parcial, mientras el satélite se adentra gradualmente en la umbra. En total, todas las fases del fenómeno durarán aproximadamente 6 horas.

La coloración roja que adquiere la Luna durante los eclipses totales se debe a un fenómeno llamado Dispersión de Rayleigh. Este fenómeno ocurre cuando la luz del Sol atraviesa la atmósfera terrestre para llegar a la Luna. Los colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas. La luz azul se dispersa con relativa facilidad al atravesar la atmósfera, mientras que la luz roja, debido a su longitud de onda, puede llegar más lejos en ese camino.

Cuando ocurre un eclipse total y la Luna se ubica en la umbra del planeta, la luz solar debe recorrer un camino más largo y con mayor dificultad, por lo que solo el espectro que va del amarillo al rojo llega a los ojos de los observadores.

Además de la "Luna de Sangre", la noche del eclipse nos brindará un espectáculo adicional: los planetas Júpiter y Marte brillarán intensamente al mirar hacia el oeste, un brillo que se intensificará a medida que la Luna se oscurezca al ingresar en la sombra de la Tierra.

Es importante destacar que para disfrutar de este hermoso fenómeno no se requieren equipos especiales. Sin embargo, para una mejor experiencia y apreciar mayores detalles, se recomienda observar este evento desde un lugar alejado de la contaminación lumínica de las ciudades.

En esta oportunidad, Colombia y Venezuela tendrán asientos de primera fila para presenciar todas las fases del eclipse, incluida la totalidad. Sin embargo, los observadores deberán hacer un esfuerzo y permanecer despiertos hasta la madrugada si desean apreciar los momentos de mayor intensidad.

Horarios para Venezuela

  • Inicio del eclipse penumbral: 12:57 a.m.
  • Inicio del eclipse parcial: 2:09 a.m.
  • Inicio de la totalidad: 3:26 a.m.
  • Fin de la totalidad: 4:31 a.m.
  • Fin del eclipse parcial: 5:47 a.m.
  • Fin del eclipse penumbral: 7:00 a.m.

Noticia al Día / República

Noticias Relacionadas