Martes 25 de febrero de 2025
Al Dia

Dr. José Gregorio Hernández, el primer santo de Venezuela

La causa de santidad inició poco después de su muerte en 1949

Dr. José Gregorio Hernández, el primer santo de Venezuela
Foto: Getty Images
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Este martes 25 de febrero, el papa Francisco, aprobó la canonización del beato José Gregorio Hernández, convirtiéndose así en el primer santo venezolano proclamado por la Iglesia Católica Universal.

Francisco firmó el decreto durante la visita que le hicieron el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra.

Se espera que en los próximos meses se determine la fecha para tal celebración.

¿Cuándo inició la causa de santidad de José Gregorio Hernández: Médico de los pobres?

La causa de santidad inició poco después de su muerte en 1949, mediante el entonces arzobispo de Caracas, Mons. Lucas Guillermo Castillo, hecho que ha pasado por diferentes etapas a lo largo de los años; en 1986, el papa Juan Pablo II, lo declaró ‘Venerable’ reconociendo sus virtudes heroicas. Por su parte, el papa Francisco, en 2020, aprobó un milagro atribuido a su intercesión, lo que permitió su beatificación en abril de 2021.

¿Quién fue José Gregorio Hernández?

José Gregorio Hernández fue médico venezolano que se destacó por sus aportaciones en la medicina moderna del país, además la generosidad con la que atendía a pacientes de bajos recursos y su fe religiosa.

Nacido en la pequeña localidad de Isnotú, en el estado Trujillo, en el centro-oeste de Venezuela, en 1864, pronto destacó en los estudios y fue enviado a Caracas, donde se graduó en Medicina con excelentes calificaciones en la Universidad Central (UCV).

Completados sus estudios, prefirió regresar a su pueblo natal para atender allí a sus pacientes. Los médicos rurales como él tenían que lidiar en la Venezuela de finales del XIX y comienzos del XX con enfermedades como la tuberculosis o el paludismo, muy extendidas entre la población.

Hernández obtuvo una beca para completar sus estudios en París, entonces a la vanguardia de la ciencia médica. Allí conoció avances que llevaría a su país.

El doctor Hernández destacó como docente e investigador, pero lo que le hizo ganar fama entre los sectores populares fue su labor en la consulta, ya que atendía gratuitamente a los enfermos pobres.

Se le atribuye haber introducido el microscopio y haber sentado las bases de la bacteriología y otros campos científicos hasta entonces apenas desarrollados en Venezuela.

Dos veces intentó ser sacerdote

Además de ser un médico, era un devoto católico y dos veces intentó ordenarse sacerdote. En 1908 fue admitido en el monasterio de Cartuja de Farneta, en la Toscan, Italia, sin embargo, a los pocos meses mostró síntomas de una enfermedad respiratoria que aconsejaron su regreso a la capital venezolana.

Un segundo intento en un seminario romano en 1913 terminó de la misma manera.

Ya asentado en Venezuela, desarrolló una amplia labor clínica e investigadora, e incluso completó un tratado de filosofía.

Fallecimiento

El 29 de junio de 1919 murió atropellado en una céntrica calle de Caracas por uno de los pocos automóviles que circulaban por Venezuela en aquel entonces.

Al poco de morir, José Gregorio Hernández comenzó a convertirse en objeto de devoción para muchos en Venezuela.

Su imagen puede encontrarse por todas partes en el país, en carteles, murales urbanos. Afiches, etc. También, junto a las camas de los enfermos y las tumbas de los difuntos, para quienes sus seres queridos reclaman protección.

Lee también: José Gregorio Hernández ya es Santo: El papá aprobó su canonización

Noticia al Día

Noticias Relacionadas