Domingo 17 de noviembre de 2024
Al Dia

Zulianidad: Hermoso crisol de culturas y tradiciones

Para hablar de zulianidad debemos conocer un poco la historia. Sobre el origen del nombre de Maracaibo existen dos teorías:…

Zulianidad: Hermoso crisol de culturas y tradiciones
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Para hablar de zulianidad debemos conocer un poco la historia. Sobre el origen del nombre de Maracaibo existen dos teorías: la primera señala que era el nombre de un dignatario indígena muy nombrado en aquel tiempo, por ello los conquistadores comenzaron a llamar así al territorio donde se asentó la provincia.

Por su parte, algunos estudiosos le relacionan con un vocablo indígena: Maracaibo significaba tierra de serpientes, una especie presente en la zona, según explica el cronista de Maracaibo, Reyber Parra.

Foto: Archivo / Noticia al Día

Sobre este momento histórico, Parra recuerda que "cuando los conquistadores (españoles) llegaron a los territorios zulianos, encontraron habitantes indígenas, lo que generó disputas entre ellos. En las cuales, de cierta forma, resultaron ganadores los hispanos, quienes al poco tiempo decidieron traer a los afroamericanos para esclavizarlos".

"El español vino a conquistar el espacio, a integrarse y a dotar el territorio con instituciones (iglesias, centros hospitalarios y centros de educación). El español siempre vino con la idea de establecerse en el espacio debido a sus intereses, ellos querían las riquezas minerales, como lo es el oro, para comercializarlo", comentó Parra.

En este sentido, el cronista expresó que, como la gran mayoría de los latinoamericanos, "somos una mezcla entre los españoles, indígenas y afroamericanos, que al pasar del tiempo fueron adoptando diferentes culturas que hoy en día están presentes en cada zuliano".

Foto: Cortesía

Nuestra gastronomía, música y dialecto

El coordinador de la unidad de Estudios Patrimoniales del Acervo Histórico del Zulia, José Gregorio González, comenta que "los zulianos tenemos una gastronomía, dialecto, música y todas las tradiciones de las que ahora gozamos, que tienen raíces indígenas, españolas y afroamericanas".

Los indígenas, por su parte, cuentan con su propio lenguaje. El idioma castellano lo adoptamos de los españoles, asimismo el voseo que nos caracteriza y que nos diferencia de las otras regiones del país.

Nuestra gastronomía también proviene de una mezclas de culturas, algunos documentos relatan que la tradicional hallaca que degustamos en la época decembrina proviene de los afroamericanos porque "solían robar alimentos de las cocinas de sus amos y los escondían dentro de bollos de maíz". También, el mondongo, el pescado embasurado y la arepa, entre otros platos, que surgen de la época colonial.

El aceite de coco también tiene su origen colonial. Marlene Nava en el libro La cocina zuliana, explica que los afroamericanos observaban a los indígenas destilando el aceite del coco y a los españoles utilizándolo como grasa. Al enterarse de estos usos, empezaron a utilizarlo para preparar sus alimentos.

Por otra parte, el tradicional quesillo es otra herencia, porque es una versión del flan o leche asada española.

Asimismo, nuestra gaita zuliana es una mezcla de culturas entre la española y la afroamericana. Se comenta "que los negros cantaban unas letras en modo de protesta contra los españoles"; por ello, la gaita surge en el Zulia como expresión de inconformidad, que luego se va vinculando a la devoción católica.

Foto: Archivo / Noticia al Día

Cabe recordar que la religión católica también es de origen español. "En el proceso de conquista y colonización, los españoles traen la evangelización a las comunidades indígenas porque era algo fundamental para los reyes de España", comentó Reyber Parra.

Del mismo modo, la Plaza Bolívar, ubicada en el casco central de Maracaibo, es otro patrimonio adquirido de la época colonial, porque en ese lugar estaba la Plaza Mayor y a su alrededor el primer templo católico, el ayuntamiento y las sedes gubernamentales, explicó José Gregorio González.

Es importante mencionar que, además de la gastronomía y nuestra música, existen diversos iconos que nos representan como entidad y que están implícitos al hablar de la zulianidad: el Lago de Maracaibo, la Virgen de Chiquinquirá, la Universidad del Zulia, el himno del estado, el relámpago del Catatumbo, los personajes destacados en los diferentes ámbitos del quehacer regional, el humor tan característico, entre otros aspectos.

¿Por qué celebramos el Día de la Zulianidad?

El 28 de enero del año 1821 el Cabildo de Maracaibo decidió apoyar a las fuerzas republicanas y se declaró libre e independiente del gobierno español, por esta razón, la zulianidad es celebrada cada 28 de enero de cada año, explicó el historiador Ángel Rafael Lombardi.

Lee también: El 24 de enero de 1916 nació Rafael Caldera

Jessica Ruiz / Pasante

Noticia al Día

Noticias Relacionadas