Viernes 07 de febrero de 2025
Cultura

Chabuca Granda compone el célebre vals "La Flor de la Canela" en 1950

Chabuca Granda registró como la fecha final de su obra el 7 de enero de 1950. Esta canción la lanzó…

Chabuca Granda compone el célebre vals
Chabuca Granda compone el célebre vals "La Flor de la Canela" en 1950. Foto: RRSS
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Chabuca Granda registró como la fecha final de su obra el 7 de enero de 1950. Esta canción la lanzó a la popularidad, pero fue grabada por primera vez en el invierno de 1953 por el trío Los Morochucos.

Aunque se desconoce el origen del nombre La Flor de la Canela, se sabe que esta es una expresión en desuso que se utilizaba para ponderar la exquisitez o la excelencia. Sobre ella, ya en 1611 Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española dice lo siguiente: "Para encarecer una cosa excelente solemos decir que es la flor de la canela" o "Flor de la canela, lo muy perfecto".

En la historia de la música peruana, existe el huayno La Flor de la Canela, grabado por Domingo Núñez y Mariano Escobedo en 1913, y la marinera La Peruana, compuesto por Rosa Mercedes Ayarza antes de 1938.

El vals está inspirado en Victoria Angulo Castillo, una mujer afroperuana vecina del distrito limeño del Rímac. Granda conoció a Angulo en la casa barranquina de la escritora María Isabel Sánchez-Concha de Pinilla y estrenó el vals el 21 de julio de 1950, día de su cumpleaños.​ El famoso verso "Del puente a la alameda menudo pie la lleva…" se refiere a dos hitos urbanos del antiguo arrabal de San Lázaro: la Alameda del Tajamar o de Las Cabezas​ y el desaparecido Puente de Palo.

Wikipedia

Noticias Relacionadas