-Sandra Inés Guzmán, presidenta de la Federación de Agentes Logísticos del Comercio Internacional (Fitac), dijo que, tras reabrirse la frontera colombo-venezolana, se convirtió «en un instrumento apetecido e importante para ese intercambio comercial, porque desde allí pueden reexpedir mercancías exportadas del territorio aduanero nacional, a la Zona Franca y posteriormente referirlas o mercancías que vienen del exterior con destino a Venezuela."
![](https://noticiaaldia2024.com/wp-content/firewall/uploads/2023/08/caucho-cortado.jpg)
El producto que más ingresa en frontera de Norte de Santander y Táchira son decenas de camiones cargados de cauchos para vehículos, según los reportes de la zona, desde abril de este 2023 ya se contabilizan 96 gandolas con neumáticos y otras con siete de baterías.
Debido a las largas transacciones y restricciones aduaneras a los puertos venezolanos, por la crisis política generada por el gobierno en la última década, los empresarios han optado en hacer sus descargas en la costa de Colombia y de allí trasladarla vía terrestre desde Cúcuta hacia Venezuela.
La Zona Franca de Cúcuta está compuesta por más de 22 empresas del sector comercial, manufactura y logística, territorio especial aduanero que se ha convertido en una respuesta concreta a las necesidades de infraestructura en esta importante zona de frontera.
![](https://noticiaaldia2024.com/wp-content/firewall/uploads/2023/08/zona-franca-1.png)
Esta Zona está permitiendo que más operaciones accedan a los incentivos del régimen franco y facilita el comercio exterior. Tras siete años de cierre de la frontera y conforme a la reactivación, el impacto ha sido positivo, logrando duplicar los movimientos de mercancías desde noviembre de 2022.
Con información 800 Noticias
Fotos:José López