Miércoles 05 de febrero de 2025
Al Dia

Conozca más acerca del TPS, beneficio del que ya no gozarán miles de venezolanos en EEUU

La administración de Biden extendió una prórroga del Estatus de Protección Temporal que tendría vigencia por 18 meses

Conozca más acerca del TPS, beneficio del que ya no gozarán miles de venezolanos en EEUU
Foto: Agencias
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es un beneficio migratorio temporal que estableció el Gobierno de Estados Unidos para las personas de ciertas nacionalidades que no pueden regresar a sus países de origen de forma segura, ya sea por un conflicto armado en curso, un desastre natural y otras condiciones extraordinarias de carácter temporal.

Sin embargo, el TPS puede tener actualizaciones, dependiendo de cada país.

Los beneficiarios del TPS y las personas que son elegibles durante la revisión inicial de sus casos, no son removidos de EEUU y tampoco serán detenidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Los beneficiarios también pueden buscar trabajo en EEUU mediante el Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) y obtener autorización para viajar.

¿Cuál es la vigencia del TPS?

Regularmente, el estatus de TPS se otorga por plazos de 6, 12 o 18 meses a la vez, periodos que pueden ser extendidos si el país de origen continúa cumpliendo con las condiciones necesarias para su designación. Sin embargo, tal como lo indica su nombre, el estatus de TPS es temporal, por lo que no es un precedente para buscar la residencia permanente legal o la ciudadanía de EEUU.

Prórroga para los venezolanos

El Departamento de Seguridad Nacional de EEUU (DHS) anunció viernes, 10 de enero (antes de la toma de posesión de Trump) que extendería el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos elegibles que llegaron el 31 de julio de 2023 o antes.

La prórroga sería por 18 meses, indicó el DHS en un comunicado.

Con ese anuncio, el TPS para venezolanos abarcaría entonces del 3 de abril de 2025 al 2 de octubre de 2026, y permitiría que aproximadamente 600 mil beneficiarios conservar el estatus si se vuelven a registrar y continúan siendo elegibles.

Según el DHS, la extensión se justificó “debido a la grave emergencia humanitaria que el país sigue enfrentando a causa de las crisis políticas y económicas”.

Cancelación del TPS 2023 para venezolanos

La Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, publicó en la página del Registro Federal este miércoles, 5 de febrero la información oficial sobre el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) de 2023 para venezolanos, establecido para el próximo 7 de abril.

La decisión de la Secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, de terminar este amparo migratorio para venezolanos que llegaron a los EEUU en los últimos años, y que en los próximos meses podrían estar propensos de deportación, ya se había conocido desde el pasado 1° de febrero.

La orden de la secretaria de Seguridad Nacional afecta a 350 mil venezolanos que cuentan con el Estatus de Protección Temporal 2023 que está programado para finalizar el 7 de abril, 60 días después de la publicación de la noticia de terminación.

Esta medida no se aplica a la designación de Venezuela para TPS en 2021, que permanece vigente hasta el 10 de septiembre de 2025, señala el documento.

Cronología sobre el TPS

  • 1990: El estatus TPS fue establecido por el Congreso como parte de la Ley de Inmigración de 1990. El Salvador fue el primer país en ser beneficiario del TPS.
  • Noviembre de 1998: A raíz del huracán Mitch, la entonces secretaria de Justicia Janet Reno anunció que suspendería temporalmente la deportación de ciudadanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
  • 5 de enero de 1999: La Secretaría de Justicia otorgó el estatus de TPS a Honduras y Nicaragua debido a las “graves inundaciones y daños asociados” y “alteraciones sustanciales de las condiciones de vida” causadas por el huracán Mitch.
  • 2001: Antes de dejar el cargo en enero de 2001, el presidente Bill Clinton dijo que su administración suspendería temporalmente las deportaciones a El Salvador debido a un gran terremoto.
  • 2001: La administración de George W. Bush otorgó el estatus de TPS a ciudadanos salvadoreños tras dos terremotos que sacudieron el país. Tanto el gobierno de Bush como el de Barack Obama extendieron el TPS a los centroamericanos de El Salvador, Honduras y Nicaragua, al considerar que estos países eran inseguros para sus ciudadanos debido a la alteración de las condiciones de vida provocadas por los desastres naturales.
  • Finales de 2017: La administración de Donald Trump decidió revocar el estatus de TPS para Nicaragua y El Salvador, y puso en espera una decisión final para Honduras.
  • Noviembre de 2017: El DHS anunció que el TPS para Nicaragua finalizaría el 5 de enero de 2019 debido a que “los esfuerzos de recuperación relacionados con el huracán Mitch se han completado en gran parte”.
  • 8 de enero de 2018: El DHS anunció su decisión de terminar el TPS para El Salvador tras un periodo de transición de 18 meses. El TPS para El Salvador estaba programado para finalizar el 9 de septiembre de 2019, pero la terminación no ha entrado en vigor debido a una impugnación legal.
  • Octubre de 2019: El gobierno de EE.UU. anunció la decisión de ampliar un año más el permiso para vivir y trabajar sin riesgo de ser deportados, extendiendo la validez de los permisos de trabajo hasta el 4 de enero de 2021.
  • Diciembre de 2020: El DHS extendió la documentación relacionada con el TPS hasta el 4 de octubre de 2021 para personas de El Salvador, Nicaragua, Honduras y otros países.
  • Marzo de 2021: El gobierno del presidente Joe Biden otorgó el TPS a cientos de miles de venezolanos con lo que se espera que unas 300 mil personas se postulen y puedan permanecer legalmente en EEUU, durante al menos 18 meses.
  • Junio 2021: La Corte Suprema de Estados Unidos falló en contra de los inmigrantes con estatus TPS que buscan obtener la residencia permanente impidiéndoles solicitar la tarjeta verde si ingresaron ilegalmente al país.
  • Julio 2021: USCIS anunció que los solicitantes del TPS, que son nacionales elegibles de Birmania, Siria, Somalia, Venezuela o Yemen —o personas sin nacionalidad cuya última residencia habitual fue en dichos países— pueden presentar su solicitud en línea, si es la primera vez que lo hacen. “USCIS actualmente trabaja en hacer disponible la presentación de solicitudes en línea para las personas que se reinscriban y solicitantes iniciales para todas las designaciones a TPS en un futuro”, indicó la agencia gubernamental.
  • Julio 2021: El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, designó Haití para recibir el TPS por 18 meses como respuesta a los conflictos actuales. De acuerdo con USCIS, las personas originarias de Haití que han estado residiendo continuamente en EEUU desde el 29 de julio de 2021, podrán presentar su solicitud de registro de TPS desde el 3 de agosto de 2021 hasta el 3 de febrero de 2023.
  • Septiembre 2021: DHS anunció que los beneficiarios de El Salvador, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua y Sudán retendrán su TPS mientras las órdenes judiciales expedidas por los tribunales federales de distrito en los casos judiciales Ramos, Bhattarai y Saget permanezcan vigentes, y siempre y cuando no se les retire el TPS debido a una inelegibilidad individual. DHS les extendió automáticamente la validez de los EAD y otros documentos relacionados con TPS hasta el 31 de diciembre de 2022.
  • Marzo 2022: El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, designó a Ucrania, Afganistán, Sudán y Sudán del Sur para recibir el TPS por 18 meses como respuesta a los conflictos actuales.
  • Julio 2022: A partir del 1 de julio de 2022, USCIS emitirá un nuevo documento de autorización de viaje (Formulario I-512T) a los beneficiarios TPS.
  • Julio 2022: DHS extendió el TPS para ciudadanos de Venezuela. La prórroga de 18 meses para Venezuela entra en vigor el 10 de septiembre y se extiende hasta el 10 de marzo de 2024.
  • Noviembre de 2022: EEUU anuncia que extiende hasta mediados de 2024 el TPS para ciudadanos de Haití, El Salvador, Nicaragua, Sudán, Honduras y Nepal.
  • Junio de 2023: El DHS informó el 13 de junio en un comunicado que decidió extender por 18 meses el TPS para ciudadanos de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Nepal, y que rescindió la decisión del Gobierno de Trump de acabar con las protecciones temporales para estos países.
  • Septiembre de 2023: El gobierno de Biden anunció que ampliaría el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos que ya se encuentran en Estados Unidos. Se trata de una forma de ayuda humanitaria que hará que cientos de miles de personas más puedan optar a permisos de trabajo y probablemente calmará los llamados de las autoridades de la ciudad de Nueva York para que se conceda autorización de trabajo a determinados inmigrantes.
  • Junio 20 de 2024: El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) informó que extendió hasta el 9 de marzo de 2025 la validez de los Documentos de Autorización de Empleo para los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) originarios de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Nepal y Sudán. USCIS dijo enviará un formulario para las personas involucradas en esta extensión. También informó que los beneficiarios del TPS originarios de estos países que aún no se hayan reinscrito en el programa deben enviar un formulario para conservar los beneficios.
  • Enero 2025: Estados Unidos prórroga el TPS para venezolanos debido a la grave crisis en Venezuela.
  • Febrero 2025: La Administración de Trump, publicó en la página del Registro Federal este miércoles, 5 de febrero la información oficial sobre el fin del TPS de 2023 para venezolanos, establecido para el próximo 7 de abril.

Lee también: EEUU publica cancelación del TPS 2023 para venezolanos: Finaliza el 7-Abr

Noticia al Día/Con información de CNN/Noticias Telemundo

Noticias Relacionadas