Sábado 01 de febrero de 2025
Al Dia

Asdrúbal Oliveros desde Ciudad Ojeda: economía del Zulia cayó un 92%

Para Asdrúbal Oliveros, economista, la caída de la economía en el estado Zulia fue del 92%, siendo la segunda peor…

Por A Vargas

Asdrúbal Oliveros desde Ciudad Ojeda: economía del Zulia cayó un 92%
Foto: Primera Edición
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Para Asdrúbal Oliveros, economista, la caída de la economía en el estado Zulia fue del 92%, siendo la segunda peor en todo el país.

La aseveración fue hecha en la sede de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Lagunillas, Acil, durante la conferencia “Estado actual y perspectivas a corto y mediano plazo de la economía venezolana”

En el evento hicieron presencia Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio; Adán Celis, primer vicepresidente de Fedecámaras; Ezio Angelini, presidente de Fedecámaras Zulia; así como el alcalde de Lagunillas, José Mosquera; empresarios y demás invitados.

Haciendo un recorrido por la situación de la economía en Venezuela, para Oliveros, el Zulia fue el segundo estado más afectado en todo el país, pero en términos de ingresos fue la mayor caída.

“Hemos venido haciendo los cálculos de contracción económica en cada región, y el estado Zulia entre 2014 al 2020 se contrajo 92%”, dijo el especialista.

Aseveró que la caída del aparato productivo en Venezuela es del 76%, siendo una terrible situación para un país que no está en guerra o víctima de un desastre natural.

“En el caso del Zulia, es la segunda mayor contracción en todo el país. El primero es el estado Sucre, que cayó un 93%”, afirmó.

El especialista, ante los asistentes recomendó que no hay que añorar el pasado y comenzar sobre la base de un futuro diferente con otro modelo de país.

“Actualmente Venezuela es una economía muy frágil sujeta a diversos vaivenes”, señaló.

Además, explicó que la situación en Venezuela tiene pocas alternativas pues el país se quedó sin flujo con la caída de la capacidad del consumo.

“El acuerdo con Chevron ha permitido cierto respiro a la economía pues esta empresa debe inyectar dólares para cumplir con sus acuerdos en el país, y es lo que ha estabilizado la tasa de cambio”, apuntó.

Por otro lado, explicó que vendrá una reactivación petrolera, pero del sector privado.

“La reactivación petrolera que viene es del sector privado, el Estado no tiene la capacidad para ello; si esos privados deciden que es mejor traer todo desde afuera será un dolor de cabeza. Por ello tenemos que pensar, en Venezuela, cómo podemos ser competitivos”, apuntó.

Además, explicó que “no es descabellado” que al final del año se acerque a los 900 mil barriles de petróleo la producción nacional, pero más arriba de ello, es difícil.

“La clave de todo es cómo generar autosuficiencia, cómo lograr mejorar el costo-eficiencia que no cambiará en el corto plazo”, sentenció.

De igual modo, dejó claro que el problema de la economía no es solo el tipo de cambio, es un tema del consumo con una caída del poder adquisitivo.

“No se puede reactivar la economía cuando recibes mucho menos de lo que necesitas para comprar alimentos. En el sector privado el promedio es de 170 dólares. El problema está en la capacidad de consumo”, señaló.

Con información de Primera Edición

Noticias Relacionadas