Con la suspensión de ayudas por parte de Estados Unidos a Colombia, son varios procesos que se detienen a nivel nacional, uno de ellos es la regularización que se le realiza a los diferentes venezolanos que residen en el país, así lo anunció Migración Colombia a través de un comunicado.
El gobierno de Donald Trump suspendió por 90 días las ayudas de Estados Unidos a otros países, incluyendo a Colombia, uno de los territorios que más se ha beneficiado en programas enfocados en el desarrollo rural, la guerra contra el narcotráfico y la protección de derechos humanos.
En medio de esa decisión del republicano, uno de los programas perjudicados sería los denominados Puntos Visibles de Migración Colombia, así lo informó la entidad.
“Esta decisión impacta de manera directa el funcionamiento de los Puntos de Atención de Trámites de Extranjería, denominados Puntos Visibles de Migración Colombia, que venían operando actividades de la regularización migratoria, desde el 2022”, dice el documento sobre la medida tomada por la Casa Blanca.
Debido a esta situación, Migración Colombia confirmó que prepara varias acciones para afrontar el nuevo panorama, por lo que una vez estén tomadas las respectivas decisiones se les informará a las alcaldías para trabajar articulados.
¿Qué son los Puntos Visibles de Migración Colombia?
Los Puntos de Atención de Trámites de Extranjería o también llamados Puntos Visibles de Migración Colombia, son lugares destinados a los migrantes para que reciban orientación y asistencia técnica en la ejecución del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV).
Este estatuto es por el cual se implementa el Permiso de Protección Temporal (PPT) que le permite a los venezolanos regularizar su estatus migratorio en Colombia por un período de hasta 10 años. En total son 77 puntos distribuidos en 28 departamentos de Colombia.
Los Puntos Visibles permiten la regularización, un proceso que no solo le permite beneficios a los migrantes, sino que, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), le da herramientas a las autoridades colombianas para identificar y caracterizar esta población, ayudando a una efectiva planeación y diseño de políticas públicas para atender este tipo de situaciones.
Lee también: Migración Colombia anuncia posible cierre de la frontera con Venezuela
Noticia al Día/Información de El Colombiano